Importante

Las opiniones aquí expuestas pretenden ser un punto de conversarción e intercabio de ideas, si bien se encuentran inspiradas y fundamentadas en la ciencia de la psicología clínico-educativa.

Evítese tomar lo escrito como juicios de valor, verdades absolutas y/o diagnósticos psicológicos.















Alternativa Toddler

Aprendiendo a Ser

B I E N V E N I D O S/AS!!!





01 diciembre 2009

Programa para el control de esfínteres




En hora buena!

En el artículo anterior hablaba de algunas consideraciones importantes con respecto al proceso de control de esfínteres.

Retomando un poco lo antes mencionado la idea más importante a considerar es que es un PROCESO NATURAL PAULATINO el cual llega a la maduréz aproximadamente a los 3 años.

Como todo proceso es importante tomar en consideración que el niño o niña que aún no está del todo listo, emocional o físiológicamente, reaccionará de manera poco satisfactoria al momento de iniciar con el proceso.

Hay que tomar en cuenta igualmente que no por haber iniciado con el proceso éste tendrá que finalmente terminar en la meta deseada. Con lo anterior quiero decir que, si inicias con tu niño el proceso de control de esfínteres y percibes, junto con la comunidad educativa, que no está respondiendo como es esperado es saludable que lo detengas durante un tiempo considerable. Al retomar el proceso da una pequeña sensibilización previa a tu niño-a.

Si quieres más información sobre el programa que manejamos en orienta escríbenos a orientamerida@gmail.com

Construyendo Alternativas encontramos nuestro ser y nuestro hacer

26 noviembre 2009

Momento cúlmen del bebé: Control de esfínteres




Isela A.MPE

Cuando el pequeño-a se encuentra alrededor de los 2.3 años o 3 un tema complejo e interesante es el control de esfínteres.

Qué tal? bienvenido-a al gran proceso!es el momento culmen de tu bebé. Se convierte por fin en niño-a.

Felicidades! eres ahora mamá, papá o tutor de un ser humano "mayor". Sin embargo, cómo iniciar este camino?; qué tan complicado puede ser?; todos los niños-as dejan el pañal a la misma edad?; es sólo cuestión de una estrategia de estímulo-respuesta?

Waw! son tantas preguntas, respuestas probables y posibilidades que quizás no sepas por dónde empezar, o bien, quizás ya seas un experto-a en el tema.

A manera de reflexión, y de forma general me gustaría plantear algunas consideraciones importantes de tomar en cuenta. También es necesario tener presente, que las ideas presentadas son aplicables a pequeños-as que presentan un desarrollo considerado por el médico pediatra como común y sano.

Cómo vivir este momento Antes, Durante y Después

ANTES

Cómo saber que tu niño-á está preparado?

-Has detectado que el pamper está seco. Esto puede suceder una o dos veces durante el día. Es importante ya que te da la pauta para asumir que la maduréz fisiológica se está dando.

-Maneja con claridad conceptos contrarios: cerca-lejos; arriba-abajo; grande-pequeño;mojado-seco.

-El lenguaje que maneja es suficiente como para expresar: mamá pipí; me mojé; quiero baño; yo solo-a

-Lo-la percibes motivado para imitar la coducta adulta de "ir al baño"

-Su madurez a nivel de psicomotricidad gruesa le permite subir y bajar los calzoncitos; el short o falda, así como subirse a un banquito y sentarse en el adaptador de inodoro o en el especial.



DURANTE

-Evita hacer énfasis en los fracasos

-Evita dar recompensas físicas como dulces o premios. El sistema de fichas, es algo comúnmente manejado -y lanzado a la posteridad por niñera S.O.S- sin embargo, no en todos los casos es correctamente utilizado y por tanto es recomendable que, como toda estrategia, sea asesorada por un especialista.

-Promueve motivación de logro mediante comentarios como: "en esta ocasión lo hiciste muy bien" o "estoy seguro-a que en una próxima ocasión lo lograrás"

-Procurar que el inodoro -ya sea uno especial o solamente un adaptador de asiento- sea confortable y lo más natural posible, esto con el objetivo de evitar falsas expectativas, ya que al igual que la silla para comer la cual es para comer y no jugar, debe ser ubicado como un lugar para el pi y el po.

-Ubicar un espacio familiar adecuado para trabajar el tema ya que si se están viviendo muchos cambios como una mudanza, el nacimiento de un hermano, un viaje o si existe la presión por parte del exterior, como por ejemplo la exigencia por parte de la escuela para que entre sin pamper, habrá más ansiedad de la que por naturaleza se vive en el momento y puede resultar un proceso angustiante, frustrante y molesto.


"TRANCE"

Es el momento en el cual el proceso se encuentra ya dándose, entre el inicio y el control de esfínteres propiamente dicho. Si el pequeño-a se encuentra preparado emocional, social y físiológicamente este proceso podrá durar de 2 a 4 semanas.


DESPUÉS

-Mantener la constancia de lo que se ha logrado

-Evitar al principio visitas muy largas a supermercados, parques de recreo y fiestas, ya que inicialmente el pequeño-a vivirá un poco de ansiedad al plantearse: ¿y si tengo ganas qué haré?

-En la medida de lo posible moverse con un adaptador de inodoro o nica para que éste-a pueda sentir la confianza de que esté en donde esté podrá ir al baño sin temor.

-Tener presente que como TODO PROCESO habrán momentos de mucho "logro" y otros percibidos como momentos de "regresión".

-Ante todo PACIENCIA, TERNURA, y MADUREZ para aceptar que como en todo camino poco a poco se va llegando a la meta.


Lamentablemente se pasa por alto que los pequeños actualmente se ecuentan inmersos en presiones que antes no vivían tan de cerca: separaciones familiares, largas jornadas de trabajo por parte de los padres o tutores; la inminete exigencia del sistema de guarderías para que éstos, desde muy pequeños, dejen el pamper, con el objetivo de ahorrar tiempo, dinero y la subsecuente mano de obra ya que: a quién le gusta cambiar pañales?. Sin embargo tomemos en cuenta que este es un proceso NATURAL que bien llevado será ligero y "fácil".

Asimismo tengamos presente que este es un proceso de vital importancia en la vida emocional del pequeño-a y que al término de éste no solamente habrá logrado controlar los esfínteres sino también, de manera sinérgica, habrá podido fortalecer: su autonomía, su autoestima, el concepto que tiene de si mismo-a entre otros.

Contruyamos Alternativas en la promoción de la madurez de nuestros pequeños!

Deja tu comentario o escríbenos: construyendoalternativasmerida@gmail.com

02 noviembre 2009

Como Crezco!!



MIS HERMOSOS 2

Mucho se ha escrito sobre los ya conocidos y famosos “terribles 2”, y qué hemos oído en general? Lo difíciles que son los berrinches públicos y/o privados; o lo complicado que es el manejo del control de esfínteres; la ansiedad de separación etc..


Sin embargo, poco se platica entre mamás-papás o educadores los aspectos positivos y bellos de esta etapa, ya que estamos muy ocupados u ocupadas solucionando los quehaceres cotidianos. Tenemos poco espacio para asumir que es un momento de trance clave en el desarrollo de un niño o niña.


Hagamos un viaje en el tiempo con la ventaja de que ya somos adultos, para descubrir lo hermosos que son estos 2 años!

Imaginemos tener 2 años!! Y descubrir, que las palabras que hemos comenzado a expresar tienen un efecto directo en nuestro ambiente: si decimos: mia mamá w awa! La gente automáticamente reaccionará diciendo: hay pero que lindo bebé!; o si decimos: Mía mamá un perro!, las personas a nuestro alrededor dirán algo como: pero qué bien habla!!. Expresemos lo que expresemos sea con claridad o no, a la edad de 2 años es muy difícil que la gente nos deje de prestar atención, ya que como en todo la novedad hace el día.

Tienes 2 años y el mundo a tus pies!, comienzas a descubrir que puedes moverte con intención hacia donde tu inquietud y curiosidad te llaman, puedes subir, bajar, arrastrar, mover, pintar, brincar.. en fin, eres libre! Te mueves ya tu solo-a, eres el rey o reina del mundo!...comienzas a descubrir la maravillosa libertad que te lleva a entrenarte en la autonomía. Y es aquí donde hacemos un alto, porque comienzan los conflictos, no entiendes por qué la gente que está junto a ti disfruta tanto con tus curiosidades y festeja tus logros, alentándolos de cierto modo, pero al mismo tiempo te limita en tus acciones, invade tu espacio personal, por ejemplo te toca los cachetes, el cabello, la nariz o las manos sin preguntarte y, a demás te obliga a compartir tus cosas etc.. Te es difícil creer que a tus 2 bien vividos años pese a que tus mejillas son redondas, tus ojos grandes, tus pasos hermosamente repiqueteantes y tus manos estén listas para abrazar…exista algo que se resista a todos tus encantos, te es difícil comenzar el largo camino del diálogo con La autoridad. Estas son algunas de las maravillas de tus 2 primeros años.

Brevemente abordaré uno de los temas más polémicos de esta etapa: promoción de la autonomía y el manejo de los límites con la autoridad subsecuente.

Cómo? Qué quiso decir?
Lo que quiero comentarte es que justamente una de las tareas más importantes que debe lograr el niño durante esta etapa es la autonomía, es ir conociendo sus limitaciones y capacidades, es saber que puede confiar en si mismo, pero que sin embargo debe tener presente que hay límites, y que éstos son necesarios para no hacerse daño y no hacer daño a los otros.

Es durante este momento que comienza un diálogo con la autoridad, Un diálogo que bien manejado, le permitirá hacerse de los recursos necesarios para resolver los conflictos que por esta situación se le presenten a lo largo de su vida. Pero, mucho verbo y poca claridad dirás. Bien ahora te propongo algunas alternativas concretas para manejar en casa y que te permitan promover la autonomía y al mismo tiempo dejar claros los límites:

Describe con frases cortas lo que estás observando y lo que te gustaría observar , por ejemplo:

“Estoy viendo una niña-o que está debajo de la mesa, es peligroso. El jardín es para jugar”

Con esta frase le has dado oportunidad de que él-ella tenga la iniciativa para salirse de la mesa y al mismo tiempo le estás dando la alternativa para que centre su atención en otra cosa. Si no actúa como le estás indicando, en silencio te acercas y lo diriges al jardín y reiteras: el jardín es para jugar , la mesa es para comer. Si ante esto inicia un berrinche porque la situación le causa ira, una alternativa es:

Expresar con palabras las emociones y dejar espacio para vivirlas:

“Veo que estabas divertido en la mesa, yo estaría también muy enojada, sin embargo la mesa es para comer, el jardín para jugar. Tienes derecho a estar enojado.”

Con esta frase le has mandado el mensaje correcto: tus emociones –negativas, positivas o cualesquiera que sean- son bien recibidas por mi y te sigo amando.
Si pese a todo ello la frustración le causa ira y está ante un inminente estallido de rabia, una alternativa es:

Veo que sientes mucha ira, lo mejor será que vayas al rincón especial a sacar todo el enojo y cuando te sientas mejor continuas jugando.

Es importante que el espacio que tengas para esto realmente sea un lugar de desahogo y no un lugar que asocie con un sentimiento de castigo ya que la idea es que exteriorice toda su rabia, para posteriormente aprender algo de esto, y no que trate de reprimir el enojo porque no le gusta estar “ tiempo fuera”

Y recordemos: la mejor manera de respetar y hacer persona a nuestro hijo desde pequeño es preguntarle siempre: ¿necesitas ayuda? Porque al momento de dejarlo “decidir”-con los límites pertinentes- claro está, le estamos dando poco a poco los elementos para manejar la libertad; para aprender; para pensar qué es lo que quiere; para madurar…
Construyamos alternativas !!

15 septiembre 2009

Paternidad-Maternidad... todo un estilo!








Isela A. MPE

Uno de los temas que por excelencia se consideran en el proceso de acompañamiento a padres es el manejo de los límites y por tanto el concepto de autoridad. Sin embargo, éstos pueden significar para cada padre-madre o tutor algo diferente por lo que dar normas exactas sobre cómo se deben manejar es algo complejo.
Sin embargo, lo intereresante del tema es el hecho de que todos en algún momento hemos tenido las siguientes inquietudes:
  • ¿cómo puedo poner límites a mi hijo-a sin que me pierda la confianza?

  • Si me muestro accesible es posible que no me tome en serio a futuro.

  • ¿Cómo hacer que cumpla los acuerdos sin herir su autonomía?

Te animo a que continúes leyendo y así podamos ahondar un poco más en el tema.


Se me ocurre lo siguiente: imagínate una típica escena con tu hijo-a, de cualquier edad. Qué sucede cuando das una orden, generalmente se revelará y dirá "no" en cualquier etapa en la que éste se encuentre, sino de una forma verbal sí de una manera no verbal ya que somos seres en comunicación; tú ya enfadado-a decides continuar y si no recibes la respuesta que estás esperando entonces comienza una confrontación de poderes en la cual, 1era noticia: nadie sale ganador.


Con la conducta y actitu antes descritas el mensaje implícito siempre será: porque lo digo yo!, lo que sientas o pienses no tiene cabida; y el niño-a o jóven en su inmadurez natural y falta de dominio en el manejo de la autoridad dirá: por qué!, no quiero!, no me escuchas! siempre es lo mismo!


Te hago algunas preguntas:
  • ¿quieres que tu hijo-a piense por si mismo-a cuando se convierta en mujer u hombre?

  • ¿Que tenga capacidad de decision?

  • ¿Que pueda hacerse responsable de las consecuencias de sus actos?

  • ¿Que aprenda a manejar de una manera constructiva las relaciones de poder?

Entonces la estrategia antes analizada es poco convincente para el tema.

Ahora, por el contrario, te daré el otro panorama posible: una típica escena con uno de tus hijos-as en la cual estás cansado por el trabajo y lo que menos quieres es pelear, así que decides darle a escoger siempre lo que quiere hacer, lo que quiere comer, lo que quire vestir al grado de asumir que él o ella sabrá qué es lo indicado, pues partes del hecho de que "siempre puede" y sabrá hacerlo muy bien y que ser amigo -en toda la extención de la palabra- de tu hijo-a es la mejor solución en cuanto al tema de la confianza, ya que sientes que "siempre" te contará las cosas. Nada más lejos de la realidad.


He escuchado por ahí que los padres de antaño no cuestionaban tanto su labor y que por tanto la sociedad se mostraba más ordenada y respetuosa.. ¿realmente sería verdad? ¿qué significa una sociedad ordenada? ¿qué significa que los niños-as o jóvenes siempre se adecúen a las exigencias de sus mayores?.. mucho para reflexionar. Sin emabrgo, me gustaría poder aterrizar un poco.
Promover en nuestros hijos la reflexión, el análsis de opciones, la cooperación, el manejo de ansiedad ante la autoridad, la acertividad, la autoestima, la criticidad etc.. es una labor titánica que implica muchos más factores que simplemente llevarlos a la mejor propuesta educativa escolar que podamos tener en el momento.

Día a día te encuentras con situaciones muy ricas que pueden permitirte generar los momentos más idóneos para que,no solamente se llegue a la meta que deseas sino también se genere en el niño-a o jóven la confianza suficiente para saber que siempre estarás ahí y aunque suene algo raro, que siempre estará él mismo-a consigo mismo.


Todo lo anterior se concretaría en una propuesta relacionada con el estilo de crianza que ejercemos con nuestros hijos. Éste ha sido muy comercializado pero también muy criticado, ya que puede interpretarse de forma errónea y fuera de un marco de referencia teórico y profesional. Me refiero al estilo democrático o asertivo de paternidad-maternidad.

Autores como Baumrin(1967), plantean que es el estilo más propositivo y positivo ya que intenta dirigir las actividades del niño y promover habilidades de una manera racional y orientada al problema , asimismo tienden a afirmar las cualidades presentes del niño, pero también establecen estándares para la conducta futura. Usan la razón y el modelamiento, así como el reconocimiento para lograr los objetivos.

Se ha visto que en estos hogares en donde los padres-madres no presentan discordias y fricciones disciplinarias,es menos frecuente que ridiculicen, riñan y retiren el amor al niño como métodos de control, promoviendo en el mismo la responsabiliad y la asertividad social. Los niños-as o jóvenes bajo este estilo de relación, es más probable que sean más resistentes a la frustración, busquen el desafío, presenten una alta autoestima, consideren los puntos de vista del otro y tengan mejores resultados en tareas cognoscitivas; ya que el principio de la relación que establece el niño con sus padres en este estilo es de respeto, permitiendo la transición de la regulación y guía del otro a la autorregulación. (Covarrubias T.,Gómez T.,Estrevel R.,2005)


Una acotación más, deseamos una sociedad más crítica y propositiva; congruente, constructiva y responsable. ¿Lo que actualmente estamos haciendo en casa permitirá que los menores a nuestro cargo realmente sean los ciudadanos que deseamos?


Construyendo alternativas para caminar en sociedad!


Gracias por tus comentarios: construyendoalterntivasmerida@gmail.com











01 septiembre 2009

¿Jugar Yo?




Isela A. MPE

Psicóloga clínico-educativa




La cercanía física y emocional con los hijos y seres que amamos es vital, ya que éste es un importante alimento psíquico y fisiolójico. Se ha demostrado que el abrazo y el beso desencadenan reacciones químicas en el organismo produciendo bienestar, placer y en pocas palabras: salud.

Todos los días corremos! la cotidianeidad nos parece similar y en ocasiones llegamos a creer que no tiene nada más que ofrecer. El contacto físico y emocional con los nuestros se vuelve poco novedoso y el hastío se incorpora a nuestros ser.

¿Podemos intervenir de alguna manera en nuestro día a día para que la cotidianeidad nos deje momentos extraordinarios?, ¿pueden estos momentos integrarnos más a la vida en familia?: Sí.

Y todo esto a traves de una propuesta muy sencilla de vivir y aplicar: El juego. Jugar es el lenguaje de los afectos vueltos alegría, decía alguien por ahí.

Hablando de aspectos más técnicos, tengamos presente que se ha demostrado que forma parte importante de los seres vivos y qué decir de cuando éstos son pequeños. En el niño por ejemplo, el juego es el trabajo más importante que tiene que hacer ya que es por medio de éste que el pequeño va construyendo su mundo interior: construye-deconstruye y vuelve a proponer. Asimismo, es gracias al juego que el niño se puede integrar a un mundo socialmente construido cuando este por ejemplo aprende a explorar y manejar diferentes emociones; descubre qué es esperar turnos; se integra al trabajo en equipo; explora la empatía, y en general se ve estimulado en diferentes y muy diversas áreas.

Quizás sea muy obvio asumir que en el niño es el trabajo más importante...¿y en el adulto,? ¿podemos considear a la familia?

Te quiero invitar hoy a reflexionar , tú ¿cómo juegas?. Interesante la pregunta ¿verdad?. Con tantas prisas hemos olvidado jugar, nos cuesta recordar que la sencillez de los juegos puede dar un poco de brillo a nuestro agitado día, y lo más importane es difícil muchas veces tener presente que el juego es el canal más direto de comunicación con nuestros hijos-as.

Es posible creer que para jugar se necesitan forzosamente estructuras: un parque, un tablero con fichas, pilas, pelotas etc.. sin embargo qué pensarías si te dijera que lo realmente es necesario para jugar son tres cosas:
  1. Atención
  2. Disposición

  3. Afecto

Atención


Todo parte de estar atento a las señales que tu hijo-a te envía. En ocasiones estamos en una llamada y pensamos "cuando termine.." y justamente después de la llamada llega el plomero por la reparación que está pendiente y decimos: "ahora que se vaya...", y cuando se ha ido llega la hora de la comida y hay que preparar lo del día o estamos llegando del trabajo y luego a comer,y luego ..

Y sin darnos cuenta pasó el día entero y nos fue difícil el contacto con nuestro hijo-a.

La atención implica concentrarse en saber que cualquier momento del día, tarde o noche pueden ser para jugar.

Disiposición

Si deseamos jugar con nuestros hijos-as entonces jugaremos con ellos. Así de simple y complejo a la vez. Y es que sucede que nuestro niño interior quizás se encuentra en huelga y no queremos ni verlo en pintura.. entonces ahí hay algo muy interesante por platicar.

Afecto

La razón le está ganando al corazón. Estamos tan concentrados en que las cosas salgan como las hemos planeado y expresar emociones se está volviendo tan complejo que es probable perder la capacidad de ver los momentos.

En corto, si sumamos atención, disposicion y afecto tendremos un resultado sorprendente: Juego espontáneo!

Te invito a que te des la oportunidad día a día para establecer contacto con tu niño-a interior y al mismo tiempo compartirlo con tus hijos-as.

¿Te es difícil hacer contacto?. El ejercicio siguiente te podrá ayudar: date el tiempo de llevar un diario de los recuerdos más preciados de tu infancia. ¿La "cantidad" de recuerdos será proporcional a tu capacidad de contacto con tu niño interior? No. Aquí lo importante es la calidad y el deseo de vivir nuevamente la alegría que te causó, compartirla y dejar en tu niño-a un recuerdo emocional. Lo más interesante de todo este esfuerzo es que el límite eres tú mismo y que las huellas emocionales que construirás en tu hijo-a le ayudraán a tener un mejor mundo interior.

Aquí algunas propuestas para integrar el juego espontáneo a nuestro día a día:

En las comidas
  • Los juegos estimulan la imaginación son los mejores para este momento, se creativo-a
  • "El que come y canta, loco se levanta" es un refrán un poco anticuado.

A la hora ver t.v

  • Usar a los personajes para platicar y jugar en familia es una buena alternativas aun interviniendo ésto en la historia que se está viendo, recordemos que este momento es de convivencia y si este "cabia de rumbo" qué más da!

A la hora de vestirse

  • Corretearse un poco o hacerse cosquillas son buena opción.

Lo tips anteriores son cortos junto a la creatividad que puedes desarrollar teniendo presente el objetivo: Jugar!!


El tiempo es oro y cuando este se convierte en un intenso y profundo recuerdo es el sinónimo de una vida tranquila, plena y llena de alegría.


Construyamos nuestras propias alternativas para jugar!!









22 agosto 2009




¿Qué tanto, es tantito?

Isela A. Cano MPE
Psicóloga clínico-educativa



Una duda recurrente entre padres y madres, sobre todo cuando estos son primerizos, es ¿hasta dónde es sano o correcto hacer o no hacer algo?.


Aquí algunos ejemplos para explicar mejor:


  • ¿Debo ir a abrazar a mi bebé inmediatamente al llorar o debo esperar?, ¿cuánto tiempo espero?, si lo abrazo inmediatamente ¿lo mal educaré?

  • Mi niño tiene 2 años y no quiere comer: ¿debe acabarse todo? ¿si lo forzo se traumará?, ¿debo dejar que deje la comida?

  • Mi hija tiene 10 años, ¿debo darle el celular?, si no se lo doy, ¿estará desfasada de su grupo?; ¿si le doy el celular, debo revisarselo o no?...

  • Mi hijo tiene 15, si le dejo el tatuaje puede lamentarlo, pero si no se lo dejo hacer entonces lo puede hacer a escondidas mías y ponerse en riesgo...

Y las preguntas pueden continuar. ¿Existe una respuesta exacta para cada pregunta?, afortunada o desafortunadamente no.

Lo más importante ante la incertidumbre que causa la maternidad o la paternidad es, en mi opinión, la orientación informada y sobre todo la congruencia con nuestra propia filosofía educativa. Sin embargo, con el ánimo de reflexionar sobre el tema y responder algunas de las inquietudes que me han hecho favor de llegar aquí algunos puntos a considerar.


  • Perdamos el miedo a experimentar nuestras emociones

Si nuestro bebé llora lo primero que deseamos es abrazarlo y arrullarlo: Permítete sentir la ternura que te causa y sobre todo explorar tu deseo de protección!. Durante los primeros meses de vida (0-12), la regla: Más es Menos aplica directamente. Mientras más afecto le proveamos al bebé, menos inseguridad e incertidumbre ante el mundo se generará.


  • Mostrar las emociones dan más autoridad de la que muchas veces creemos ya que nos muestran humanos y accesibles

El temor principal al momento de mostrar las emociones es generalmente el hecho de sentir que éstas nos vuelven más vulnerables y por tanto nos muestran con menos autoridad.

Recordemos que no existen emociones "positivas o negativas", ya que todas tienen un potencial constructivo, incluso la ira a la que tanta reserva se le tiene.

Tengamos presente que lo más importante es que toda conducta sea lo más congruente posible, ya que de esta manera el mensaje que se desee transmitir será comprendido de una manera más clara. Para esto ayuda imaginar una línea recta trasada a través de la cabeza, el pecho y el estómago.Lo anterior ejemplificaría de una manera gráfica lo siguiente:

La conducta X , ¿cómo la vivo de acuerdo a mis ideas, sentimientos y sensaciones?

Aunado a lo anterior es importante articular esta congruencia con nuestra filosofía educativa la cual será tema de otro espacio.

Para finalizar te invito a que tengas presente que el tiempo que dediques a la educación de tus hijos-as o a quienes estés formando, asi como el amor caerán en terreno fértil si así lo procuras. No existe una respuesta exacta a ¿qué tanto es tantito? ya que justamente son estas diferencias al actuar las que nos permiten la diversidad.

Construyamos alternativas de relación con nuestos hijos, ¿cuáles son tus propuestas?

Orientación y comentarios: orientamerida@gmail.com





19 agosto 2009

¿Tienes tiempo de ser Asertivo?
















Isela A. MPE
Psicología Clínico-educativa


Se está acercando el regreso escolar y las compras junto con la ansiedad por los gastos se convierten en el tema central de nuestras conversaciones. Es difícil decir no a los deseos de nuestros hijos-as; es difícil hacer uso de aquella palabra que se ha vuelto tan comercial, como accesible: Ascertividad.

Se ha dicho en los últimos tiempos que los padres se han vuelto muy "obedientes" a las necesidades de sus hijos-as, y hay mucho que decir al respecto.


La necesidad de ser aceptados por nuestros niños-as ha conducido a muchos hombres y mujeres a experimentar el deseo de responder a todos los deseos de quienes se han conviertido en los "jefes" más exigentes. Sin emabrgo los resultados a largo plazo suelen ser poco satisfactorios.


¿Qué conduce a los padres y madres de familia a querer dar cabal cumplimiento a todos los deseos y necesidades de sus hijos-as? Aquí algunas reflexiones:


1.-La exigencia laboral es mucho mayor que en tiempos anteriores y el escaso tiempo que se vive con los hijos-as se espera que sea de "calidad", sin embargo se suele interpretar "calidad" como ausencia de conflicto y por tanto se busca evitarlo, dando como resultado la permisividad en los límites.


2.-La errónea interpretación de "amistad" con los hijos-as.


3.-El deseo de entablar relaciones abiertas con los hijos-as, haciendo todo lo posible por evitar los límites generacionales evidentes.


4.-El notable cambio estructural en la familia. (divorcio, padres-madres solteros, viudez, etc.), entre otros aspectos.


Pero, ¿Cómo poder asumir esta situación y darle el mayor potencial constructivo?. Una manera es promoviendo en nosotros mismos la capacidad de asertividad, ya que ésta permitirá que nuestra autoridad se proyecte segura, congruente y amorosa. Fortaleciendo en nosotros mismos la capacidad de asertividad podremos tener una mayor certeza al momento de guiar los pasos de quienes nos encontramos formando.


¿Tenemos tiempo de serlo?, Muchos padres-madres me han dicho que se tiene que invertir más tiempo del esperado en ejercer técnicas educativas asertivas, sin embargo más que "tiempo" se requiere de lo que he denominado las tres "C": Conciencia, Consistencia y Constancia.

Conciencia para ver la dificultad y evaluar qué lugar tenemos nosotros con respecto a ella, cómo nos sentimos y por tanto cómo intervenir de manera cauta y amorosa.
Consistencia para que la estrategia utilizada tenga la solidez suficiente y

Constancia para que la suma de lo anterior se proyecte a largo plazo.


El regreso a clases puede ser una gran oportunidad para trabjar este aspecto ya que la mercadotecnia de la que son centro los niños y jóvenes puede ser potencialmente un buen ejercicio para mostrar límites amorosos a las demandas y también respeto a las inquietudes y deseos que como seres humanos en formación presentan.



orientacion clinico-educativo-familiar